lunes, 13 de diciembre de 2010

"Bailando de Calle"

Los egipcios veneraban a la mística diosa Mesjenet, la cual era aludida a la maternidad y protectora en el parto; la oficial guardiana de la vida, también trazaba los cimientos en los que estaba postrado el universo y esculpió con sus propias manos la colina madre en donde se construyó al mundo. Determinaba el destino de los hijos como buena patrona de las madres, y era la figura en la cual recaía el vívido poder chispeante de un suspiro, de un latir, de una mirada…
Así mismo tiene por nombre la compañía de danza integrada por cuatro energéticas y dedicadas feminidades que, en común, buscan hacer explosiones rítmicas en el escenario, explosiones de vida que provienen de los más sumergidos pensamientos y emociones, los cuales se van entrelazando minuciosamente con una lírica que respalda cada uno de los pincelazos corporales.
Esta compañía es dirigida por Teresa Muro, quien la ha logrado llevar hacia la innovación constante durante diez años, quien a base de innumerables talleres, cursos y congresos, nacionales como internacionales, ha llegado a acumular conocimientos técnicos y prácticos en diversos estilos de la danza, así como jazz, ballet, danza contemporánea e, incluso, hip hop. Sólo de esta manera ha llegado a marcar sin titubeo su trayectoria como bailarina, directora y coreógrafa de la compañía que ha propuesto una fusión jazzística, clásica y contemporánea para pisar diferentes e importantes escenarios como el  Encuentro Nacional de Academias de Danza Jazz  en Toluca 02 y 03, el Encuentro Nacional de Baile Moderno en Acapulco 02, 03 y 04, el Premio Nacional de la Juventud 2002 en la ciudad de México en el Palacio de los Deportes, en el  5° y 8º  Congreso Nacional de Danza Jazz en Morelia y en el XXIV Festival Internacional de Danza Contemporánea “Lila López” en el año 2004 en San Luís Potosí.
El desarrollo dancístico que impulsa Teresa Muro es mezclando técnicas para dar vida a un movimiento que interprete la música y grite un sentimiento. Procurando apegarse a la música, el jazz lírico tiende a desfogar pasión y emoción retratando vivencias de un alma. La danza lírica tiene un corto periodo de vida relativamente, pues nace a partir de los géneros base de la danza y se le añaden líricas que se transforman en la fuente principal de inspiración y el delicado engrane para cada movimiento. Se puede relacionar con la fuerza poética, igual de expresiva y rítmica que se enfoca en expresar lo inexpresable de manera sutil, directa y espontánea.
El último proyecto de la versátil compañía lleva por nombre “Bailando de Calle” y junto con la sólida y profesional técnica, te dispara a un contagioso tren de calor que en esencia trata de desenmascarar cómo el alma y el cuerpo, a través del tiempo, caminan por las calles, dejando grabado el efímero segundo en que se convierte la vida. Define, a través de la dibujada colocación corporal, los momentos que respiran a partir de sustanciosas emociones, que ahogan a un cuerpo en la naturalidad de la noche hasta que detona el delirio, bajo el cual, estos entes dancísticos parecen perder razón para entregarla a la cómplice de todas las dudas y pasiones: la luna, bajo la cual los pensamientos cambian de forma y, cual reloj, lleva la cuenta de los momentos no vividos.
 La música con la que se ejecuta la íntima personificación de almas de “Bailando de Calle” va a cargo de algunas como Ely Guerra y Ximena Sariñana, quienes predominan por tener temas amorosos y profundos con un ritmo melódico, suave y a la vez penetrante, del cual depende la calidez del constante movimiento sostenido, del flujo, de la conexión imprescindible entre la respiración de cada una de las bailarinas y sus piernas, sus saltos, sus brazos, el énfasis de los sentimientos manejados; y, de manera trascendental, la conexión que logra establecer con el público y su imaginación.
Entre cada pieza musical, las luces se apagan y se deja escuchar, solamente, una voz calmada, suave y firme cual consciencia; la cual recita diferentes poemas que dejan en claro que se trata de una velada dirigida a lo que yace en lo más profundo de cada uno de los espectadores vivos y amantes de la misma vida. Son algunos poemas como: “Eran dos”, “Espero curarme de ti”, “Tu cuerpo está a mi lado”, “Besos”, y otros propios de Teresa Muro, los que terminan de desentrañar la inmensidad de imágenes, esencias, cuerpos, y conmociones que simplemente no pueden dormitar por siempre en la memoria. Devolviéndoles la vida al momento en que divagaron en las calles bajo la luna.
Con este desafiante proyecto, Teresa Muro, junto con las colaboradoras de la compañía, abarcan un fenómeno con el que se ofrece algo diferente para las diferentes necesidades de una modernidad dormida. Avanza mediante la sensualidad y amistosa imagen de un cuerpo femenino, hasta hipnotizar cual diosa, para sacudir y provocar lo más profundo de una idea, de la vida misma. Despertar lo más vivo de los vivos y muertos.

Lucero Cabañas Melo

La catrina
Esta es una representación de la muerte nacida de las ideas del caricaturista José Guadalupe posada, artista aguascalentense nacido 2 de febrero en el año de 1852-1913. Guadalupe posada en sus inicios es litógrafo, para más tarde mudarse a su propio taller para realizar trabajos de encargo, y después abrirse paso hasta ser considerado como  uno de los artista del pueblo aguascalentense más reconocidos, para esto Guadalupe posada  nos muestra  en sus dibujos la sátira en cuanto a los aspectos sociales y prejuicios de la época con el gobierno de  Porfirio Díaz.  Durante esta época pre- revolucionaria posada realizaría este dibujo representando habitantes que  trataban de aparentar el estilo europeo rechazando cualquier rasgo  con su cultura  indígena antigua, por esta razón vemos el nacimiento de la catrina. ¿Pero qué significa la catrina en verdad?  La figura de la catrina es un esqueleto que representa   al pueblo  y el gran sombrero que porta, como el que se utilizaba en aquella época, representa a la clase alta, esta representación de la muerte es una sátira de aquel tiempo por los indígenas que trataron de adoptar la vida y costumbres europeas para luego negar su cultura indígena, pero  posada se basa también en sus temores asía la vida misma y en sus creencias religiosas. como hoy día hace mucho tiempo atrás el hombre trato de explicar la muerte de diferentes maneras,  en el cristianismo  la muerte es el siguiente paso durante esta vida, mientras  que hay otras creencias las cuales dicha transición no existe y al dar este paso se acaba todo rastro sin dejar nada o pasar a otro nivel, de echo actualmente no se sabe a ciencia cierta que pasa después de este periodo, pero posada con sus representaciones de las actitudes mexicanas y su fascinación por los esqueletos supieron revivir las viejas creencias con las cuales estaban apegados los pueblos antiguos, actualmente  en México la muerte es vista como un personaje muy importante tanto en ritos religiosos y funerarios  de echo el 2 de noviembre es un día en que el pueblo mexicano  celebra a su gente difunta, mejor conocido como el día de muertos, algo extraño si vemos que en otras sociedades del mundo esto no es muy mal comprendido y hasta mal visto, por el gran choque cultural del mundo, pero es parte fundamental ya de la cultura mexicana con sus apenas cien años de existencia, la catrina en sus inicios de echo fue bautizada originalmente como garbancera  y significa las personas de sangre indígena tratando de imitar el estilo de vida europeo, se vuelve catrina hasta que el pintor mexicano diego rivera el cual estaba influenciado con las obras de posada la dibuja junto con su creador dando un paseo juntos, más tarde aparecería con sus atuendos extravagantes y en muchas otras poses como si se estuviera divirtiendo y de alguna manera nos incitara. Para la muerte todos somos iguales no importa la religión, creencias, color de piel o cual cualquier otro rasgo diferente en nosotros ya que la muerte solamente está esperando el momento para llevarnos a un paseo. Por eso  el mensaje que nos da la catrina es el reinos de nosotros mismos y olvidarnos por momentos que lo único seguro en la vida es la muerte. Por el momento en el estado de Aguascalientes y en México esta imagen es la más sobresaliente en cuanto al tema de la muerte, ya de echo es muy común el verla plasmada como parte indispensable  de la celebración del día de muertos, y no se queda solamente así ya es motivo de  creaciones artesanales y de más materiales. En Aguascalientes se le tiene como un gran orgullo, de hecho está construida en su honor una imagen de metal  en la entrada principal de la ciudad. Por lo tanto una obra de arte digna de todos sus premios con el orgullo de ser del artista aguascalentense José Guadalupe posada.



Trabajo final de taller de apreciación y crítica 1
Alumno: Víctor adán Luevano Martínez

“Retablo Independiente Mixta”


Ceron Tenorio Yazmin Berenice
“Retablo independiente mixta”
De Carlos Sánchez

En la casa de la cultura se encuentra la galería de la cuidad de Aguascalientes donde está expuesto el  “retablo independiente mixta” del artista Carlos Sánchez. Es un retablo de madera en el cual se demuestra una compleja estructura en la que se conjuga la arquitectura la escultura y la pintura donde se muestra que tiene un gran nivel de ingenio y creatividad del artista.
“Retablo independiente mixta” esta hecho de madera en el se muestran 7 personajes del México antiguo que son: Miguel Hidalgo, Morelos, Agustín de Iturbide, Ignacio Allende, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Josefa Ortiz de Domínguez; y dos personajes religiosos que es la virgen de Guadalupe y Jesús en la cruz. En el centro de este retablo está pintada la virgen y en la parte superior esta Jesús en la cruz pintado de negro, excepto la cruz, que también es de madera, los demás personajes están alrededor de la virgen y en solo cuatro personajes que están en la parte superior de este retablo tienen unas veladoras en unos pequeños vasos y la cera esta de colores patrios, ósea verde blanco y rojo representando la bandera de México. Ese tallado de madera es básicamente desinteresado en su forma ya que los pequeños detalles que muestra son sencillos porque solo están creados con líneas y curvas desfiguradas. La forma en que está diseñado este retablo da mucho de qué hablar ya que hace que los nueve personajes representados se muestren demasiado importantes para México, claro y ¿por qué no serlos?, si son ellos lo que aportaron a la independencia de nuestro México, comenzando con Miguel Hidalgo, un sacerdote que proclama la independencia de la Nueva España, después de muchas victorias épicas y cuando estaba cerca de tomar la capital, Hidalgo prefirió huir, lo terminaron capturando junto a 300 soldados. Le terminaron cortando la cabeza. A Morelos, un estudiante de sacerdote, que le ofrecieron propiciar la independencia junto con Hidalgo con quien estuvo muy relacionado, después los españoles lo capturaron e igualmente le cortaron la cabeza. Luego siguen dos generales importantes que fueron Allende y Vicente Guerrero quienes lucharon también por la independencia, al final de este retablo esta Agustín de Iturbide, primer emperador de México; Josefa Ortiz de Domínguez, quien se reunía con Allende e Hidalgo para planear la independencia; y al final esta Guadalupe Victoria quien fue el primer presidente de México. Para finalizar la virgen de Guadalupe en el centro y Jesús en la cruz en la parte superior del retablo, ¿esto que tiene que ver con toda la política antes mencionada?, ¿Por qué relacionar la política con la religión? Aunque el movimiento de la independencia estuvo muy mezclado con la religión ya que Hidalgo fue un padre, al igual Morelos fue un estudiante para ser sacerdote, así que tal vez el uso de símbolos religiosos por estas figuras de la política mas que nada lo atribuyo que lo hicieron para penetrar más fácil al pueblo porque les es fácil identificarse con la virgen de Guadalupe que con un hombre desconocido a la hora de ganar seguidores.
“Morir es nada, cuando por patria se muere. ¡Viva la independencia!.- esto es lo que dijo el autor respecto a este retablo, quiso decir que no importa aquella muerte ocasionada por la patria, sino mas bien es honorifico morir por ella, es una buena razón por la cual ir hacia la muerte, como si nada malo pasara después de morir, así representa la imagen de la virgen y Jesús.
¡Viva la independencia!


“Retablo independiente mixta”
De Carlos Sánchez
 “Morir es nada, cuando por patria se muere. ¡Viva la independencia!"
“Huapango” de José Pablo Moncayo, arreglo de Alfonso Moreno
Por Jimena Bonilla Romero

“La música es el verdadero lenguaje universal”.
Carl María Von Weber

¿A dónde me transportan las notas de una de las piezas de música orquestal más famosas y representativas de nuestro país? Sin duda, es una pregunta que no tendría una respuesta única. Podría ser a bellos paisajes como los que pintaban nuestros grandes muralistas, a las grandes edificaciones de nuestro país o quizá a una gran y colorida fiesta de un pueblo étnico.

“Huapango” es una pieza compuesta por José Pablo Moncayo García en 1941. Su nombre tiene varios significados. Sin embargo, la que más se asemeja es la siguiente: pieza popular mexicana que existe en dos variedades, huapango jarocho y huapango ranchero. La obra es el resultado de la combinación que Moncayo elaboró de tres huapangos alvaradeños, gentilicio que hace alusión al municipio veracruzano de Alvarado. Estos huapangos son El Siquisirí, El Balajú y El Gavilancito. Gracias al basto manejo de elementos mexicanos, es considerada como la pieza cumbre del movimiento musical nacionalista.[1]

Pero la razón de mi crítica no es la composición del maestro Moncayo, sino el arreglo de esta pieza para orquesta de guitarras realizado por el guitarrista Alfonso Moreno, el cual es interpretado por la Orquesta de Guitarras de Xalapa conducida por el mismo guitarrista y contenida en el disco “Fantasía Mexicana”.

Alfonso Moreno nació en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes en 1950 y es considerado como el máximo exponente de la guitarra clásica de nuestro país y uno de los más grandes a nivel mundial. En 1995, fundó la Orquesta de Guitarras de Xalapa, con la cual ha realizado más de 1000 conciertos, en giras por México, Europa y Asia.[2]

Muchas obras han sido escritas para él, por compositores como Peter Panin, Francisco González, Armando Lavalle, Raúl Ladrón de Guevara, Jean Louis Petit, Xavier Camino, Luigi Mariotti, entre otros.[3]

Su repertorio abarca desde la música antigua, pasando los compositores antiguos, hasta la música contemporánea. Desde un inicio, la orquesta se enfocó a fines didácticos, dicho de otra forma, se creó con el fin de darle oportunidad a los alumnos de guitarra de formar parte de una orquesta. La orquesta ha tenido un gran éxito en Xalapa, en Veracruz y en el mundo.[4]

Desde sus inicios, la orquesta era de las pocas existentes de su tipo. Sin embargo, ahora se ha convertido en un ejemplo a seguir para la creación de más orquestas de guitarras, no solamente en México, sino en todo el mundo.[5]

Como dije anteriormente, el “Huapango” fue escrito como pieza para orquesta sinfónica. Yo catalogaría a esta pieza como un Rondó - Allegro, porque el tema principal se repite al inicio y al final de la obra con una gran carga de alegría y vivacidad[6], la cual se manifiesta principalmente por los violines y los instrumentos de aliento.

El arreglo del “Huapango” respeta su estructura original, en cuanto a armonía se refiere. Este tiene la misma duración que la versión original. Cada guitarra respeta su entrada en la pieza, nadie se adelanta ni se atrasa. Las guitarras suenan con mucha claridad, nada de titubeos. Las escalas tocadas por las guitarras muestran una impecable afinación.

La simulación de las percusiones, de los oboes y de las flautas al inicio de la pieza suenan armoniosamente. He de recalcar que la simulación de las percusiones me resultó bastante interesante debido a que los guitarristas lo ejecutan emitiendo el sonido golpeando la caja de la guitarra.
La parte donde intervienen las trompetas, los trombones, los cornos y la tuba suenan de una manera discreta, pero a su vez rotunda, con las notas mi, si y sol, producidas por las guitarra.

En cuanto a tecnicismos puedo destacar los glissandos utilizados en algunos pasajes de este arreglo, los cuales manifiestan esa fuerza o intensidad de aquellos ejecutados por los instrumentos de cuerda y los instrumentos de aliento, utilizados en la partitura original. También destaco la ejecución de los dobles arpegios, cuya clara e impecable sonoridad se percibe durante la última parte de la pieza.

En conclusión, pienso que cualquier pieza musical, sea o no de sinfónica, debe de ser respetada, es decir, nunca se le debe de modificar ninguna de sus partes. Enfocándome al arreglo del “Huapango” puedo decir que es una buena adaptación. He de recalcar que toda adaptación o arreglo modifica de una u otra manera la obra. Sin embargo, el arreglo para orquesta de guitarra de Alfonso Moreno demuestra que no es necesario omitir ningún pasaje de esta pieza. Todo esto se logra si se tiene un buen conocimiento de la obra. En base a esto, pienso que es un buen arreglo que en un futuro me gustaría volver a escuchar.

Bibliografía

Programa de mano del Concierto Familiar Infantil de la Orquesta Sinfónica de Minería. Nota de Juan Arturo Brennan.
www.alfonsomoreno.com
www.frasesypensamientos.arg
Abromont, Claude; De Montalembert, Eugène. “Tempo o Movimiento” en “Teoría de la Música, Una Guía”. México, Fondo de Cultura Económica, 2001, págs. 150 – 153.



[1] Programa de mano del Concierto Familiar Infantil de la Orquesta Sinfónica de Minería. Nota de Juan Arturo Brennan.
[2] Disponible en: www.alfonsomoreno.com
[3] Ibid
[4] Ibid
[5] Ibid
[6] Términos extraídos de Abromont, Claude; De Montalembert, Eugène. “Tempo o    Movimiento” en “Teoría de la Música, Una Guía”. México, Fondo de Cultura Económica, 2001, págs. 150 – 153.

CASTILLOS DE LUZ








El mundo del arte en Aguascalientes está creciendo enormemente  gracias a jóvenes talentosos dispuestos a demostrar lo que pueden hacer. Uno de esos jóvenes es Carolina Cotera  graduada del ICA en Artes Visuales en el año 2008; fecha en la que se exhibió esta obra en la Casa de la Cultura.


La obra maneja colores como: amarillo (en su mayoría), blanco amarillento, las líneas en color  negro, un poco de rojo que remarca un semi-circulo, es una pintura que maneja las formas, podemos observar líneas paralelas  verticales que se unen en la parte superior del lienzo y entre ellas pequeñas líneas horizontales que formas cuadrados, trapecios y algunos triángulos, la parte central de la obra también contiene formas, pero estas son conformadas por líneas curvas y semi-curvas de color negro, las formas son de color amarillo y blanco, asemejan las torres de un castillo.
La artista maneja colores claros los que se supone aportan mucho en el lienzo: el amarillo aporta vida, alegría, la intensidad; la luz  está presente en toda la imagen  gracias a los tonos blancos y amarillentos, las líneas negras solo acentúan el contorno de las figuras.
El arte realizado por Cotera es abstracto, el cual como principal característica tiene el de hacer uso de figuras u objetos inanimados  como protagonistas y claro ejemplo es esta obra en la cual simples figuras geométricas nos pueden hacer creer que todo es posible.
La obra es una de las primeras realizadas por Cotera  profesionalmente, pero eso no le resta valor al contario la hace mas sorprendente.
Esta obra me parecer realmente extraordinaria, me gusta sobremanera el manejo de los colores, la perspectiva que hace que me sea  posible admirar un castillo con grandes torres con ventanas, de las cuales irradia  una luz brillante, coronado con un cielo en pleno resplandor del sol.
Esa es la magia del arte ver algo increíble en donde nadie lo ve, especialmente en el arte abstracto, ya que en mi opinión es el arte en que se explota más en talento y la creatividad del artista. Pues no es fácil unificar los colores, darles vida a figuras geométricas,  sin utilizar ni por error un solo ser vivo.
El arte en México ha dado grandes nombres, pero desgraciadamente son pocos,  es importante conocer a esta generación de artistas que si recibe el impulso que requieren podríamos llegar a ver un mejor arte al del muralismo mexicano
Dulce Alejandra Castillo Martínez
Lic. Ciencias del arte y gestión cultural 1° semestre
Prof.: Mario Hernández / Jorge Terrones
Fuentes consultadas:
Pawlik, Johannes, Teoría del color,  ed. Paidos, España, 1999
Fernández, Justino, Arte mexicano de sus orígenes a nuestros días, ed., Porrúa, México, 1989
Du Pont, Diana c., El riesgo de lo abstracto, 2003




MIGUEL ESPINOSA “ARMILLITA CHICO”

En el gran corredor de la monumental plaza de toros de la ciudad de Aguascalientes. "Armillita chico" se prepara  para torear. Fijando su mirada en el morrillo de la bestia,  las banderillas ondean al soplar el aire  y el gran capote toca la arena de un solitario ruedo. El torero  no pierde su postura ante un toro de lidia, que sin embargo, con cara de sufrimiento, y el incesante dolor causado por las picaduras, nos muestra una postura firme, valiente y convencida. Las vestiduras propias de un torero, de las cuales un sector esta bañado de sangre  hacen presencia a los meticulosos adornos de su traje de luces color crudo, que le dan un porte lucido, en el cual plasma su carácter y valentía.

Miguel Espinosa “Armillita chico” uno de los grandes matadores de aguascalentenses, cuya despedida fue el primero de mayo del 2005  ahora adorna el amplio pasillo de la monumental plaza de toros de la cuidad con una majestuosa escultura dedicada a el. Esta escultura de acero, se inaugura el 29 de abril del 2007, exactamente para las celebraciones sanmarqueñas, que como parte de la actividad ferial, es expuesta para la fiesta taurina. La escultura se encuentra aun lado de  la de su padre, Fermín Espinosa que al igual que el hijo, es un gran  icono de la tauromaquia aguascalentense.

La escultura fue realizada por el artista plástico Jorge de la Peña, quien es reconocido, por su participación en las fiestas taurinas como matador al igual que es admirado en diversos lugares del mundo como Japón, España, Alemania, Austria, EU, Colombia, Costa Rica y desde luego en  México por sus esculturas.

Hacer una obra de arte, que pueda ser apreciada por millones de personas es también el objetivo de los artistas, una obra que marque una tradición o un hecho histórico. Seguramente, el artista creo esta escultura, porque la actuación de “armilla” le fue de suma importancia, ¿Pero esto es lo que se merece un artista? Una obra abandonada y descuidada es la que ahora podemos contemplar. 

Esto es una muestra de que el arte mexicano esta sufriendo de una u otra manera un decline. Nosotros como espectadores debemos ponernos en el lugar del artista y tratar de entender lo que este nos quiere decir, y solo lograremos esto teniendo una mente abierta y un poco más de respeto hacia las obras. Independientemente si tuviéramos o no un conocimiento previo de las fiestas bravas.

Yo veo en esta obra un momento clave en la vida de este toreo, un momento histórico en la tauromaquia aguascalientense y  la valentía de “armilla” enfrentándosele a una bestia sin importarle el sufrimiento del animal. A pesar de todo, veo una obra incompleta una obra abandonada y a su vez dañada, que para mucho puede ocupa un lugar en el olvido. Es una pena observar como las banderillas elaboradas minuciosamente por el artista han sido hurtadas del lomo del animal, siendo que originalmente eran 3 y ahora solo hay 1 y más penoso aun, observar como la punta el estoque del torero se ha caído por oxidación y falta de mantenimiento. La placa donde se han grabado sus corridas y triunfos rayada ¿y que decir del suelo donde adornaban hermosas flores? Ahora se encuentra desierto y lleno de basura. 

Esto me hace pensar en lo que esto significa para un torero el reconocimiento o regocijo del publico y por consiguiente, su aceptación.¿Crees que es justo que esta obrar este expuesta en esas condiciones al público?

               el recuerdo.JPGP1020197.JPG
P1020201.JPGP1020205.JPG     P1020203.JPG         P1020206.JPG 
                                     
CECILIA LOY DE LEÓN, ACTRIZ.
OBRA DE TEATRO: “ALICIA”.
 “El inconsciente manda a la mente toda clase de bromas…fascinantes porque llevan las llaves del reino de la aventura deseada y temida del descubrimiento del yo.”
                                                                                Joseph Campbell.

En el escenario se oye a Alicia, (Cecilia Loy), gritando: “Uno, dos, tres, cuatro…estoy muy emocionada porque hoy vamos a hacer un gran viaje”, mientras se desliza por  un túnel, que se suponía era solo la madriguera de un conejo; sin embargo, no es así, es un camino en sus sueños, el camino que ella quiere tomar para poder burlarse de su realidad. Es el túnel que recorre la intérprete de este personaje cada vez que lo ensaya. Tal vez, la lleva a mundos muy profundos, no lejanos, y que habitan en muchos de nosotros.
Cecilia Loy De León nace en Aguascalientes, estudió Teatro y Artes Visuales. Tras participar en varios proyectos teatrales, decide hacer realidad su propia idea teatral, que hacía mucho ella planeaba: “Alicia”. Percibo que su proyecto es una combinación de sus conocimientos con su “otra realidad”, como la llama ella, la realidad que se manifiesta en sus sueños, en su imaginación, mientras duerme o mientras se mantiene despierta, puede suceder en cualquier momento, cada vez que quiere reírse de lo que le pasa cotidianamente. Hablo de una combinación por los elementos usados en esta obra. Su objetivo es integrar escenografía, vestuario y actores, trabajar en unidad, en interdependencia. El propósito es bien logrado, y es aquí donde sugiero que se combinan sus conocimientos con su imaginación, la escenografía son algunas paredes con textura que forman una especie de laberinto, es el espacio del personaje, ahí corre, juega y fantasea. Su vestuario les da un aire de misterio a los personajes. No sabes qué ocurrencias van a tener sobre todo “Alicia”. Cecilia hace parte de ella esta espontaneidad. Va por el escenario actuando con la genialidad que su personaje le requiere, se integra como si fueran sus propias realidades y fantasías.
La propuesta es una Farsa, la cual es un tipo de obra teatral, combinada con la filosofía del Existencialismo. La Farsa se caracteriza porque sus personajes tienen comportamientos extravagantes, sin perder credibilidad, además de que muestra hechos exagerando la realidad y muchas veces criticándola. Tal como lo muestra el personaje que interpreta Cecilia Loy. “Alicia” esta vez es diferente, está sumergida en una realidad más pesada y áspera, se encuentra en  un túnel que puede ser más sombrío del que nosotros relacionamos típicamente con este personaje. Ella corre, juega con sus cabezas de muñecas, son sus acompañantes cada vez que quiere fugarse y pensar en otras historias que aparentemente no le pertenecen. Su realidad es dura, ha vivido su infancia junto a sus dos padres drogadictos, para los que ella misma sirve la dosis diaria para cada uno. Entonces, su única manera de burlarse de esa vida, es haciendo historias con esas cabezas de muñecas, las regaña por tener el mismo miedo que ella, por hablar todas sus fantasías, por hablar de su inconsciente, de su yo. No puedo asegurarlo, aunque tal vez así es como Cecilia se identifica un tanto con este personaje. Interpreta de gran manera a “Alicia”, en el escenario se convierte en una niña, que enfrenta sus miedos con fantasiosas y burlescas historias. Habla y actúa como tal, sin aburrirnos con su actuación, ya que es dinámica en voz y movimiento. El énfasis que le da a sus diálogos es preciso para darle el tono que necesita la farsa, habla con imaginación, humorismo y se le da credibilidad a su personaje. Cecilia plantea una idea basada también en el movimiento filosófico del Existencialismo, como menciono antes, el cual se refiere a la existencia humana concreta y como señala Jean-Paul Sartre, uno de los personajes principales de esta filosofía, “…el hombre es lo que él mismo se ha hecho, en él la existencia precede a la esencia”. Esta filosofía señala, que el existencialismo es humanismo y ve al hombre, no como un sobresaliente de todos o que la humanidad resalte en conjunto, sino como el que rige en él mismo con libertad y tratando de trascender sus situaciones. El personaje de “Alicia” me sugiere que se identifica en este punto con el existencialismo. Ella existe y ve su alrededor, se toma la libertad de crear aventuras que le permitan vivir y enfrentar sus miedos, entonces ella es la que rige su mundo, la entorno que ella ha creado. Esto nos transmite Cecilia en su personaje teatral, es como si “Alicia” se desconectara de su entorno para hacerse muchas preguntas, como: ¿hacia dónde voy?, ¿quién está a mi lado?, ¿es está mi realidad… la quiero? Son preguntas que el mismo espectador pudo haberse hecho alguna vez, y la respuesta que sugiere la actriz es, ese otro mundo individual, que puede ser el mundo real aunque parezca que tiene personajes extraños, es el mundo que te puede hacer existir. Cecilia tiene una personalidad introvertida, que en el momento de actuar deja a un lado, por eso puede ser que siempre quiso interpretar a “Alicia”, porque actuando saca su “otra realidad”, que tanto disfruta.
La obra es una adaptación de la película “Tideland”, que es una versión diferente de “Alicia en el país de las maravillas”, es por eso que el personaje habita en un mundo más dramático, con mucha hostilidad y personajes demasiado extravagantes, pero no muy lejos de la realidad social. El humorismo que maneja la obra nos permite disfrutarla sin sentir un pesado drama.
Cecilia Loy nos brinda una actuación que nos hace reflexionar sobre nuestra latente imaginación que siempre nos acompaña, es parte de nosotros, ese mundo que siempre tratamos de mantener en la inconsciencia, que si algunas veces le permitiéramos manifestarse en la consciencia puede hacer que llevemos a cabo alguna genialidad.

María de Jesús Elizalde Peña
Universidad autónoma de Aguascalientes
Centro de arte y cultura
Licenciatura en ciencias del arte y gestión cultural
Clase: taller de apreciación y crítica
Jorge Terrones y Mario Hernández
Tarea: Crítica final
Autor de la obra: Viveros
Obra: sin titulo
Daniel López López
13/Diciembre/2010


«El viejo se debilita día a día, sus oídos se vuelven
sordos, su vista se baja, su fuerza declina, el corazón no descansa. La
boca se queda muda y ya no habla. Sus facultades mentales merman: no
consigue recordar hoy lo que hizo ayer. ( ... ) La vejez es la peor de las
calamidades que puedan afligir a un hombre»[1]



Es así como nos muestra Viveros en sus lienzos la vida cotidiana, el ser un anciano, un hombre, una mujer, un niño, etc., la esencia del ser humano plasmado en sus  obras, en  un cuadro pintado en el 2009 capturó exactamente eso: la esencia de un anciano. Estamos hablando de un óleo sobre lienzo de aproximadamente 60 cm por 40 cm. Viveros es un artista contemporáneo nacido en Aguascalientes y actualmente radica en dicha ciudad, ha dedicado su vida principalmente a la pintura. Gran parte de su obra se encuentra actualmente en el café-bar La mandrágora, donde podemos observar una serie de lienzos con una característica en común: son escenas o personajes de la vida cotidiana donde se puede apreciar su gran interés por resaltar las costumbres y tradiciones de la región.
Uno de los cuadros que en particular me llamó mucho la atención, es uno donde representa a un anciano, un hombre, debilitado y con la mirada cansada. El retratista de la vida cotidiana nos muestra en su lienzo, el rostro de un hombre flagelado por el tiempo, este coge entre su mano un bastón de madera, no es recto ni liso, por el contrario tiene una textura visualmente áspera y curvilínea, éste se pierde de la parte superior a la inferior del cuadro que a su vez, es sostenido por su mano, pero esta  tiene una apariencia de desgaste por el paso de los años. Las venas sobresaltan de su frágil y arrugada piel, parece que no tiene fuerza alguna a desaparecido todo espíritu vigoroso de su juventud.
Luego, más a la derecha nos encontramos con el rostro recargado en el bastón, su expresión es la de un hombre cansado sin fuerza, exhausto de la larga vida que ha recorrido, sus largas y abundantes cejas cubren todo el alrededor de sus ojos, al igual su barba y su bigote tiende a poblar la mayor parte de sus labios y quijada, con tonos más blancos que el resto de los tonos del lienzo, nos dan la apariencia de que el pintor esta reafirmando la vejez del anciano aparentando las canas de aquel hombre.
 Pero el gran foco de atención es su mirada, manifiesta su desánimo y cansancio Esta mirada es penetrante, te atrapa en un sentimiento de pesadez, desaliento y ¿por qué no?, de tristeza. Un sentimiento único es como si al pararte enfrente del cuadro, te hiciera pensar de alguna manera que en realidad estas en frente de un espejo que te muestra a ti mismo pero en el futro, que toda la belleza, vigorosidad, fuerza, ánimo y juventud con la que hoy cuentas, no perdurará para toda la vida, que llegará el tiempo en el que se te habrá escapado la vida de las manos, en donde no serás más que una especie de libro, el cual sólo contiene una innumerable información y experiencia, pero esta ahí, arrumbada y necesita de alguien más para poder de alguna manera difundir lo único que le queda, el conocimiento. El cuadro te hace reflexionar sobre la brevedad de la vida y que, entre más pasa el tiempo, más pronto contemplarás ése rostro una vez más, con la excepción de que ya no va a ser en la galería sino en uno de los miles de espejos que nos rodean, ahora ya no será un desconocido el que esté en ésa imagen sino tu rostro pero trasformado por el paso del tiempo, lo contemplarás una y otra vez incrédulo de que sea posible que ése cuadro haya tomado vida en ti que se hubiese convertido en ti y ni siquiera te hayas dado cuenta de cuando paso.
Es así como este cuadro nos permite reflexionar acerca de nuestras vidas, lo que hemos hecho para disfrutarla. Antes de que el cuadro, que en un principio era bello y que únicamente reflejaba el rostro de un tierno anciano inofensivo, se convirtiera en una especie de apocalipsis personal que cobra vida y se convierta en tu futuro, ése cuadro entonces se burlará de tu inevitable futuro donde tarde o temprano serás tú el que esté siendo el protagonista del cuadro, en donde tu juventud se verá esfumada, y que si miras a tu alrededor, la vejez y la muerte son lo único que en realidad podemos decir que algún día llegaremos a obtener, como dice un viejo y sabio dicho popular, “es la realidad del tiempo, consuelo y verdugo que no perdona a nadie” (xnipereye) esta es la realidad del ser humano, de la cual no puedes escapar y que el cuadro de Viveros nos hace reflexionar, sólo tienes dos alternativas: envejecer y morir o aún peor: sólo morir.

Año: 2009
Ciudad: Aguascalientes
Técnica: oleó sobre tela
Localizado: café bar La mandrágora
Autor: Viveros






Bibliografía:


 http://www.mercaba.org/FICHAS/Anciano/ser_anciano_una_tarea_saludable.htm
http://xnipereye.wordpress.com/2007/10/29/el-delito-de-ser-anciano/


[1]  Citado por DE BEAUVOIR, S., La vejez, Edhasa, Barcelona 1983.
“Jesús Fructuoso Contreras: A pesar de todo”

“…y a pesar del hombre
no muere el hombre
qué pesar
porque a pesar de todo
la mano tiembla
cuando la poso en tu sombra
las alas sin vida en las sombras
qué mentira /
y a pesar de todo
me duelen las alas”
Fragmento, Manuel M. Ponce

La obra de arte guarda en sí su propio lenguaje. Quienes nos acercamos a ella, al observarla nos convertimos en uno solo; ella está ahí y nosotros con ella. Ha logrado captar nuestra atención; nos toma y nos conduce. El artista propone y el espectador se dispone y, en este sentido, la obra de la cuál haremos referencia en esta ocasión es una escultura hecha en mármol del aguascalentense Jesús Fructuoso Contreras, titulada Malgré Tout o bien, A pesar de todo, trabajo cuya réplica se puede apreciar en uno de los patios del Museo de Aguascalientes –ya que la obra original, cabe decir, se localiza en el Museo Nacional de Arte en la capital del país.
Lo que se observa en primera instancia es la figura de una mujer desnuda encadenada –tanto de pies y manos- sobre una superficie en relieve –al parecer rocosa- que da la sensación de arrastrarse hacia un punto desconocido pero con la vista hacia el frente. Su pierna izquierda –hacia adelante- sigue avanzando, mientras que con la derecha se apoya para poder encontrar este impulso. Por estar sus brazos inmóviles –sujetos por la espalda-, es con sus hombros con los que se empuja, quedando su vientre y pecho a ras de suelo. Aquí llama la atención la posición de sus manos, donde la derecha –con el codo levantado hacia arriba- es un puño cerrado listo para lanzar un golpe, en tanto que la izquierda está abierta, como si indicara su próximo triunfo, la salida hacia algo pero también, el dolor. Considero que esta es la única parte donde expresa este sentimiento ya que su rostro –un poco inclinado hacia la derecha-, no denota alteración alguna, por el contrario, permanece en completa tranquilidad: sabe que conseguirá su objetivo. El soporte de su cuerpo queda de igual manera a la derecha, por lo que su abundante cabellera cae hacia ese lado, aunque ciertamente, no parece tener mucho movimiento.
Pero, ¿por qué encadenada? La escultura en primera instancia, llama la atención puesto que ahí está sucediendo algo que parece escapar de nosotros. Las cadenas, como símbolo, son elementos entrelazados que bien pueden reflejar la unión de algo; empero pueden remitirnos a la esclavitud, a coartar la libertad de alguien. Hay un significado oculto. Así vemos que “[e]l simbolismo es el modo más adecuado a la enseñanza de verdades de orden superior, religiosas y metafísicas, es decir, todo lo que el espíritu moderno desprecia o rechaza” (Guénon citado en Blech, 2004:87) y frente a nosotros tenemos a una mujer desnuda, con ninguna otra cosa encima que metal en su cuerpo; éste le pesa y aún así, no se queja. Se mantiene impasible.
Esta escultura hecha en mármol hacia 1899-1900, es una de las obras más importantes de Jesús Contreras, nacido en la cuidad de Aguascalientes el 20 de enero de 1866 y, pareciera en todo momento un juego de hemisferios, de lados opuestos que se complementan entre sí por lo que no pueden quedar aislados uno del otro, que en palabras de Durand, diríamos que “la conciencia dispone de dos maneras para representarse el mundo. Una directa, en la cual la cosa misma parece representarse ante el espíritu […] Otra, indirecta, cuando por una u otra razón, la cosa no puede presentarse en ‘carne y hueso’ a la sensibilidad [por ello] el objeto ausente se re-presenta ante ella mediante una imagen” (citado en Bech, 2008:72). Independientemente del mito alrededor de la pérdida del brazo izquierdo de Contreras –creado por Amado Nervo, con quién convivió en París durante su estancia en el viejo continente)-, esta escultura proyecta un espíritu que está brotando en un contexto de suma desigualdad social, donde ser culto no era del todo una cuestión de solvencia económica sino del afrancesamiento de las maneras de las personas, por ejemplo.
Dicho sea de paso que, al mudarse a la ciudad de México y mostrar su talento fue acreedor a una Beca para estudiar en París en 1887 –para especializarse en la fundición del bronce-, por lo que entró en este grupo selecto de artistas que tuvieron la oportunidad de prepararse en la capital francesa durante el porfiriato y ello lo podemos apreciar desde el título de esta obra y en otras más.
El trabajo que venía haciendo Contreras era un tanto nacionalista, puesto que 20 de sus esculturas se encuentran en el Paseo de la Reforma de la capital mexicana por encargo de Díaz y Malgré Tout escapa a esta tendencia y, por su calidad y singularidad le valió su participación como Comisionado General de Bellas Artes en la Exposición Universal de París de 1900 donde obtuvo el Gran Premio de Escultura así como la Cruz de la Legión de Honor de la República Francesa por esta obra, entre otros reconocimientos.
Pero fue esta ciudad también donde perdería su brazo derecho a causa del cáncer, lo que con todo su carácter salió adelante y continuó trabajando con un solo brazo como alguna vez lo hubo dicho van Gogh "Sufrir sin quejarse es la única lección que debemos aprender en esta vida" y Contreras aprendió esta lección de una manera dura aunque sólo viviría un par de años más después de ello. La situación de la pérdida de su brazo, incluso, inspiró a artistas tales como Manuel M. Ponce, quien compuso una obra homónima, A pesar de todo, donde su ejecución es sólo con el brazo izquierdo.
Finalmente, es importante señalar que Malgré Tout es una escultura que se abre paso por una etapa de modernismo –de corte liberal- en México. Es una obra que atrae y magnetiza. Si bien es cierto que Contreras sólo estuvo en Aguascalientes hasta su adolescencia y que todo su trabajo lo realizó fuera de su ciudad natal, se ha convertido en un emblema para la ciudad que lo vio nacer.
Quizá Contreras se mantenía a la expectativa por algo o simplemente estaba dando el brinco hacia el nuevo siglo proyectando la fuerza de su espíritu al mostrar que, a pesar de estar sujeta de pies y manos, tranquilamente avanzaba sin mirar ni a los costados ni hacia atrás, sólo al frente y, junto con la criatura inocente y serena ante las vicisitudes de su realidad inmediata, se acompañarían mutuamente, en silencio, como si ella reflejara el deseo de Contreras de salir avante de su cáncer que terminaría con su corta vida –a los 36 años.
Ella habla, pero habla en silencio; él ha hablado, a través de su joven, pues A pesar de todo, la lucha por la libertad, permanece.


Sindy Maribel Bueno Gómez




Bibliografía
BLECH, Julio Amador. El significado de la obra de arte. Conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales. UNAM, 2008
GONZALEZ Navarro, Moisés. Sociedad y cultura en el porfiriato. Cien de México, CONACULTA, México, 1994.

Sitios consultados:
http://www.mexicomaxico.org/Reforma/JesusFContreras.htm
Jesús Contreras y el romanticismo mexicano Disponible en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/ponce/ponce_2.htm


Karla Jimena Villalva Camacho
ID: 139 000
Taller de Apreciación y Crítica I
Profesores: Mario Hernández
Jorge Terrones

Crítica de la obra: Primer Contacto

Cuando hablamos de arte contemporáneo, hablamos de las creaciones artísticas que se están realizando en la actualidad y este año se realizó la 4a Bienal de Dibujo y Pintura Enrique Guzmán, en la que participan artistas originarios del estado de  Aguascalientes ó bien que cuenten con más de cinco años de residir en el estado.  Las obras ganadoras se encuentran actualmente en exhibición en el Museo de Arte Contemporáneo N°8  entre las cuales  se encuentra la obra “Primer Contacto” de la artista Fabiola Yareli Carachure Sámano.
Esta peculiar obra es un políptico (obra dividida en varias partes) compuesto por 76 piezas. Cada una de estas piezas son bloques de cemento y los materiales que se emplearon en la elaboración son el acrílico y el grafito. La obra total mide 110x190 cm
Cada uno de los bloques de la obra tienen un dibujo de objetos cotidianos entre los que, si se ve la obra de izquierda a derecha encontramos: unas tijeras, un tinaco, una taza, una regadera, la figura de una dona, una cuchara, unos jeans, una alcancía de puerquito, un rastrillo, los zapatos de una muñeca, un trapo, un garrafón, un labial, una barra de jabón, un cono de tránsito, la llave de un lavabo, un botón, una olla, una maleta, unas pinzas, un foco, un tenedor, papel higiénico, una llave, un gancho de ropa, un silla, un escusado, un vestido, un contacto, un enchufe, unos tubos, unas pinzas para depilar, un seguro de ropa, una capsula, una bota, unas llaves, un matamoscas, un oso de peluche, una mano, un collar, un estuche de maquillaje, un pasador de cabello, una cuchara para helado, un teléfono de disco, unos ladrillos, una diadema, un lápiz de color azul, un sobre , una bolsa para mandado, un cepillo, una maseta, un atomizador, hasta llegar  al punto en donde la artista tiene dos bloques sin dibujo, uno se encuentra en la parte central de la obra y el segundo se localiza en la parte izquierda de la obra.
Los colores que se utilizaron en la obra fueron rojos obscuros, amarillos opacos, rosas pálidos, verdes azulados, anaranjados, violetas y azules todos estos variando en diferentes tonalidades empleados de manera plana simplemente para el fondo. También vemos mucho el uso de diferentes tonos de grises para la elaboración de los dibujos, y para la creación de las sombras y luz que reflejan los mismos, ayudando a que tomen forma y obtengan una  dimensión individual en sus respectivos bloques. La distribución de estos es peculiar ya que se encuentran suspendidos en la pared, y a primera vista pareciera que ninguna estructura les sostiene dándole un singular toque a la obra.
Los bloques se encuentran separados unos de los otros combinando tamaños y posiciones en el muro formando la figura de un rectángulo irregular, ya que encontramos bloques alargados y de diversos tamaños que brinda la impresión de que son parte de un todo.
Desde tiempos remotos los seres humanos han creado herramientas u objetos con diferentes finalidades, al principio para sobrevivir, después para ayudarse en diferentes tareas de modo que el propósito y utilidad de estos ha ido cambiando y se ha sometido al ritmo de la misma evolución que tiene el ser humano.  El hombre moderno ha llenado su vida con objetos, unos más sofisticados que otros pero que cumplen con una función que encontramos de cierta forma establecida.
Los objetos que  Fabiola Carachure plasma en su obra Primer Contacto, pueden resultar muy ordinarios para el espectador, e inclusive insignificantes, simples objetos cotidianos. Pero esto es precisamente el encanto que revela la obra, cucharas, tenedores, botones, llaves, etc. son objetos a los cuales estamos acostumbrados tanto, que inclusive ni siquiera nos preguntamos acerca de su origen  y simplemente nos enfocamos en su uso y en lo que nos ayudan a hacer o lo que nos facilitan así que de algún modo son un vinculo que tenemos para interactuar.
El arte es una forma que tiene el ser humano para expresarse, de decir cosas, y plasmar lo que siente y piensa, por lo que el arte contemporáneo es un reflejo de la situación por la que está pasando la humanidad, como dijo Peter Burke: “ El arte es constituye una especie de termómetro.” (Burke, 230) esto quiere decir que las creaciones artísticas son de cierta manera reflejo de lo que se está viviendo, aunque hay quienes piensan que el arte puede estar también adelantado a la época en que se realizó.
Primer Contacto es una manera creativa de acercarnos al arte contemporáneo. La manera en la que la artista plasma los objetos comunes que se encuentran en nuestra vida, de la manera tan peculiar como lo hizo, me llevo a pensar en todos esos objetos que a veces no les prestó demasiada atención y en como ahora los artistas emplean tiempo, esfuerzo, imaginación, creatividad y originalidad para hacerlos parte de nuestra vida de una diferente manera. ¿Quién pensaría que va al museo de arte contemporáneo a ver objetos que ve todos los días? Los objetos que Fabiola Carachure nos muestra en su obra pueden ser objetos muy conocidos y utilizados, pero la manera en como los plasmó, es como volver a conocerlos o volver a reconocerlos. Esta es la magia del arte contemporáneo, y Primer Contacto una muestra clara de la calidad artística que genera Aguascalientes.